Abordaje integral de niños atendidos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el Instituto Médico Pedagógico “Los Pipitos” en el periodo 2010 al 2020

Matus-Paramo, Lissa María and Marín-Machado, Kristel Mariel (2020) Abordaje integral de niños atendidos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el Instituto Médico Pedagógico “Los Pipitos” en el periodo 2010 al 2020. Otra thesis, Universidad Católica Redemptoris Mater.

[img] Text (Descargar PDF)
Marin y Matus (2020) Espectro Autista-APS.pdf

Download (1MB)
[img]
Preview
Image
cc.jpg
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (6kB) | Preview

Resumen

Esta investigación tuvo como propósito establecer el abordaje integral de los niños atendidos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el Instituto Médico Pedagógico “Los Pipitos” (IMPP) en el período 2010 al 2020. Material y Método: Fue un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, probabilístico: aleatorio simple, con un universo de 324 niños y niñas con TEA en el Instituto Médico Pedagógico “Los Pipitos” (IMPP), la muestra fue de 147 niños y niñas, se utilizó el análisis documental como técnica de recolección de información y la fuente de información fue bases de datos de expedientes clínicos. Resultados: El 47.6% de los niños en estudio tenían entre 6 y 10 años de edad, el 81.63% de los niños en estudio eran de sexo masculino, por otro lado el 36.05% de los niños presento trastornos del sueño como la manifestación clínica más frecuente, también el 27.89% presentaban incapacidad para concentrarse acompañada de ansiedad y solo el 6.12% de los niños en estudio tenían al menos un familiar con TEA en la familia, de igual forma el 70.07% de los niños presento alteraciones de lenguaje y alteraciones sociales, los Test que más se aplicaron fueron EAD, MCHAT y CARS con una frecuencia de 23.81%, además el 61.2% de los niños necesitaron exámenes neurológicos complementarios los principales fueron EEG y potenciales auditivos evocados, así mismo el 47.62% de los niños reciben tratamiento farmacológico siendo la Risperidona la más frecuente. Conclusiones: Llamó la atención que la mayoría de los niños y niñas en estudio son de Managua, y que los niños provenientes de otros departamentos tienden a abandonar la atención por lejanía geográfica, no obstante estos niños y niñas tienen una atención personalizada, el abordaje de cada uno varia en dependencia a su comportamiento clínico y sus antecedentes, tienen manejo por las áreas de neurología, psiquiatría, psicología, psicopedagogía en las salas TEACCH, las terapias complementarias como hidroterapia y fisioterapia se basan no solo en mejorar aspectos motrices, si no en ayudar a la integración social futura.

Item Type: Thesis (Otra)
Información Adicional: Tesis-(Doctor en Medicina y Cirugía)-Universidad Católica Redemptoris Mater
Palabras Clave Informales: Autismo, TEA, Autismo-Nicaragua, Contacto
Materias: SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WM - Psiquiatría
Divisiones: Ciencias de la Salud > Grado > Medicina > Atención Primaria en Salud
Depositing User: Unnamed user with email repositorio@unica.edu.ni
Date Deposited: 16 Jun 2023 21:57
Last Modified: 16 Jun 2023 22:27
URI: http://repositorio.unica.edu.ni/id/eprint/76

Actions (login required)

View Item View Item