Aspectos clinicoepidemiológicos de las patologías ambulatorias del oído frecuentes en adultos

Pineda-Gea, Fernanda (2020) Aspectos clinicoepidemiológicos de las patologías ambulatorias del oído frecuentes en adultos. Revista ORL, 12 (1). pp. 19-33. ISSN 2444-7986

[img] Text
51.pdf

Download (159kB)
URL Oficial: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986...

Resumen

Introducción y objetivo: La patología otorrinolaringología tiene una alta incidencia en afecciones agudas como crónicas en la consulta externa de ORL, pese a esto, no existen datos estadísticos exactos, confiables y estandarizados sobre el perfil epidemiológico de las patologías otológicas ambulatorias en nuestro medio. El objetivo de este estudio fue describir las características clínicas, epidemiológicas, de tratamiento y seguimiento propios de las tres patologías otológicas ambulatorias diagnosticadas frecuentemente en la consulta otorrinolaringológica en nuestra región. Método: Se realizó un estudio observacional retrospectivo, en 312 pacientes con patologías otológicas, las variables estudiadas fueron procesadas a través del programa estadístico IBM-SPSS®, aplicando una técnica estadística descriptiva. Resultados: Los tres diagnósticos más frecuentes en consulta externa fueron: otitis media crónica en el 60.6%, predomino en mujeres con el 44%; 12.8% presbiacusia, en la cual no hubo distinción de sexo y 12.17% otomicosis afectando a mujeres en el 65.7%. Tuvieron una mayor prevalencia en mayores de 51 años, procedentes del área urbana, sin ninguna formación profesional, manifestándose como hipoacusia, otorrea, otalgia y prurito ótico, referidas de manera aislada o en combinación. Se evidenció que la otomicroscopía, impedanciometría y audiometría tonal liminal fueron las principales técnicas otológicas realizadas para el diagnóstico. El tratamiento farmacológico en procesos infecciosos fue ciprofloxacino oral y ótico, fluconazol oral asociado clotrimazol o clioquinol ótico, se observó la prescripción de loratadina en el 91.5% de los pacientes con OMC, 40% en los pacientes con presbiacusia y un 73.6 % en pacientes con otomicosis. Las principales complicaciones clínicas se encontraron en pacientes con OMC tras una segunda evaluación, las cuales fueron parálisis facial 2.1%y colesteatoma adquirido asociado a otomastoiditis crónica en el 0.96%.Discusión: La prevalencia y afectación en cuanto al sexo por OMC, presbiacusia y otomicosis discrepa con lo obtenido en otras investigaciones aunque su prevalencia con respecto a la edad se asemeja a lo reportado por otros investigadores Las técnicas complementarias de diagnóstico y el tratamiento se alinean a lo descrito en la literatura, pese a esto, se identificó la prescripción de antihistamínico las cual no fue fundamentada en el expediente clínico, se observó que el uso de antibióticos tópico en combinación por vía oral no fue del todo eficaz para evitar reagudizaciones. Conclusiones: Los diagnósticos más frecuentes fueron OMC, presbiacusia y otomicosis, prevalecieron en mujeres entre la quinta década de vida. El tratamiento diagnóstico y terapéutico de las patologías ambulatorias de etiología infecciosa coincide con la literatura, salvo la prescripción de antihistamínicos la cual fue común en el grupo poblacional, así mismo se identificó que el uso significativo de antibióticos orales, más allá de la terapia tópica, no es del todo eficaz para evitar recidivas y complicaciones.

Item Type: Article
Palabras Clave Informales: Epidemiologia y clínica de las patologías ambulatorias del oído; Uso de antihistamínicos; Terapia prologada con antibióticos orales y tópicos, OMC y otomicosis en adultos
Materias: SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WV - Otorrinolaringología
Divisiones: Artículos Científicos
Depositing User: Unnamed user with email repositorio@unica.edu.ni
Date Deposited: 09 Jun 2023 23:37
Last Modified: 11 Mar 2025 04:11
URI: http://repositorio.unica.edu.ni/id/eprint/51

Actions (login required)

View Item View Item