Comportamiento de los defectos congénitos en recién nacidos atendidos en la sala de Neonatología del servicio de Pediatría del ospital Amistad Japón Nicaragua- Granada en el período de enero 2009 - diciembre 2018

Cruz-Sánchez, Larissa Jussef and Cruz-González, Luis David Josué and Echaverry-Pérez, Alondra Marcela (2019) Comportamiento de los defectos congénitos en recién nacidos atendidos en la sala de Neonatología del servicio de Pediatría del ospital Amistad Japón Nicaragua- Granada en el período de enero 2009 - diciembre 2018. Otra thesis, Universidad Católica Redemtoris Mater.

[img] Text (Descargar PDF)
Cruz,cruz, Echaverry (2018) defectos congenitos-Ped.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (420kB)
[img]
Preview
Image
cc.jpg

Download (6kB) | Preview

Resumen

Introducción: A nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) nacen anualmente 7,6 millones de niños con anomalías genéticas. Los defectos congénitos son a consecuencia de un proceso de desarrollo intrínsecamente anormal y representan un problema de salud pública por su impacto. Objetivo: Determinar el comportamiento de los defectos congénitos en recién nacidos atendidos en la sala de Neonatología del servicio de Pediatría en el Hospital Amistad Japón Nicaragua, Granada en el periodo de enero 2009 - diciembre 2018. Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que incluyó 179 recién nacidos del total establecido por muestreo por conveniencia. La fuente fue secundaria, tomando la información de los expedientes según indicadores de la ficha de vigilancia epidemiológica de malformaciones congénita utilizado desde el 2009 hasta el 2018. Los datos se procesaron y analizaron en el sistema estadístico de ciencias sociales SPSS versión 21.0, para Windows. El tratamiento estadístico se aplicó medidas de tendencia central, también medidas frecuencia simple y cruces de variables. Posteriormente con los datos que se obtuvieron se realizó gráficos de barras y pastel. Resultados: el 47.4% de las madres tenían las edades entre 21 a 30 años. Las características de los recién nacidos evidencian que el 50.8% eran del sexo masculino con una edad gestacional promedio 37.5 semana de gestación. Se identifico que los defectos congénitos más frecuentes por órgano y sistema; del SNC el 10.8% la hidrocefalia, a nivel ocular la presencia de órgano con afectaciones funcionales el 2.8%, en el sistema cardiopulmonar 10.1% tuvieron cardiopatía congénita cianógeno, los defectos bucofaciales más frecuentes en 17.3% el labio leporino. Al analizar el uso de fármaco en el caso de los antibióticos 10.6% la afectación era bucofaríngea. En el caso del antecedente de consumo de ácido fólico 6.1% presentaron defectos del SNC y defectos gastrointestinales. Conclusión: Según los resultados observados demuestra un comportamiento epidemiológico diferente a los factores de riesgo ya conocidos, uno de ellos es identificar la relación de los defectos congénitos con características óptima de las edades reproductivas y de menor exposición a teratógenos conocidos.

Item Type: Thesis (Otra)
Información Adicional: Tesis-(Doctor en Medicina y Cirugia)-Universidad Católica Redemtoris Mater
Palabras Clave Informales: Defectos congénitos, niños nicaragüenses, Hidrocefalea.
Materias: SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WS - Pediatría
Divisiones: Ciencias de la Salud > Grado > Medicina
Depositing User: Unnamed user with email repositorio@unica.edu.ni
Date Deposited: 05 Jun 2023 20:47
Last Modified: 11 Jun 2023 02:48
URI: http://repositorio.unica.edu.ni/id/eprint/45

Actions (login required)

View Item View Item