Báez-Arévalo, Keylin Mabel and Carrillo-Solís, Héctor Rafael and Obregón-Ráudez, Leyla de los Ángeles (2019) Evolución clínica del parto vaginal en mujeres con antecedente de cesárea anterior atendidas en el hospital Dr. Humberto Alvarado Vásquez en el período comprendido de enero 2016 a diciembre 2018. Otra thesis, Universidad Católica Redemptoris Mater.
![]() |
Text (Descargar PDF)
Baez et al (2019) parto Vaginal-GO (1).pdf Download (957kB) |
|
![]()
|
Image
cc.jpg Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (6kB) | Preview |
Resumen
Objetivo: Conocer la evolución clínica del parto vaginal en mujeres con antecedente de cesárea anterior atendidas en el hospital Dr. Humberto Alvarado Vásquez, en el periodo comprendido entre enero 2016 a diciembre 2018. Diseño metodológico: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal en la sala de Ginecología y Obstetricia del Hospital Humberto Alvarado Vásquez de la ciudad de Masaya contando con un universo de 100 y muestra de 100 pacientes, la técnica de recolección de la información fue el análisis documental, una prueba piloto fue realizada con 10 expediente para validar la ficha de recolección, estos datos fueron luego incluidos dentro de la muestra. Resultados: 38% (38) se encontraban en el rango de edad entre los 21-25 años; 66% (66) cursaban con su segundo embarazo; 48% eran de escolaridad primaria; 66% tenían de estado civil unión estable; 96% era de procedencia urbana; 74% eran ama de casas; 66% no tenían antecedentes de parto vaginal previo; el principal motivo de cesárea anterior fue sufrimiento fetal agudo con 32%; 90% cursaban con semanas de gestación entre las 37 a 40 semanas; 97% no presentó complicaciones postparto, entre las complicaciones encontradas fueron: 2% hipotonía uterina transitoria y 1% desgarro perineal grado III. 98% de los neonatos no presentaron ninguna complicación, entre las complicaciones encontradas figuran trauma obstétrico con 1% y asfixia moderada con 1%. El puntaje Apgar en el primer minuto fue entre 7 a 10 en el 99% de los casos y al quinto minuto fue entre 7 a 10 en el 100%. No hubo muertes maternas ni neonatales en el estudio ni casos de ruptura uterina o dehiscencia de cicatriz. El 89% de los neonatos tenían peso adecuado, no hubo ningún caso de macrosomía fetal. La estancia intrahospitalaria fue de 1 a 2 días en el 99% de la población. Conclusión: La mayoría de la población se encontraba en edades de 21 a 25 años con antecedentes de un embarazo previo y sin antecedentes de parto vaginal, de escolaridad primaria, estado civil unión estable, de procedencia urbana, amas de casas con embarazo a término. Tuvieron el parto vaginal después de cesárea anterior (VBAC) sin complicaciones postparto en la gran mayoría de casos, no se presentaron casos de muerte materna, ruptura uterina o dehiscencia de herida. Se encontró un caso de trauma obstétrico (caput) y una asfixia que necesito resucitación e ingreso a la UCIN en un neonato prematuro. El puntaje Apgar en el primer minuto fue adecuado en la gran mayoría y al quinto minuto en toda la población de neonatos. Los bebés presentaron peso adecuado, la estancia intrahospitalaria fue corta de entre 1 a 2 días, concluyendo que el VBAC puede ser una alternativa segura la población nicaragüense.
Item Type: | Thesis (Otra) |
---|---|
Información Adicional: | Tesis-(Doctor en Medicina y Cirugia)-Universidad Católica Redemtoris Mater |
Palabras Clave Informales: | Parto vaginal, embarazo, Evolución clínica |
Materias: | SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WQ - Obstetricia |
Divisiones: | Ciencias de la Salud > Grado > Medicina > Ginecobstetricia |
Depositing User: | Unnamed user with email repositorio@unica.edu.ni |
Date Deposited: | 05 Jun 2023 20:54 |
Last Modified: | 19 Jun 2023 22:02 |
URI: | http://repositorio.unica.edu.ni/id/eprint/38 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |