Hallazgos bacteriológicos en muestras de cultivos tomadas a pacientes atendidos en el área de emergencia de adulto del Hospital Dr. Humberto Alvarado Vásquez, Masaya en el periodo de enero a mayo de 2018

Obando-González, Jorge Luis and Tino-Vásquez, Dolores Beatriz (2018) Hallazgos bacteriológicos en muestras de cultivos tomadas a pacientes atendidos en el área de emergencia de adulto del Hospital Dr. Humberto Alvarado Vásquez, Masaya en el periodo de enero a mayo de 2018. Otra thesis, Universidad Católica Redemtoris Mater.

[img]
Preview
Image
cc.jpg

Download (6kB) | Preview
[img] Text
Tino Vazquez et al (2018) Hallazgos Bacteriologicos-MI.pdf

Download (2MB)

Resumen

Objetivo: Describir los hallazgos bacteriológicos en muestras de cultivo tomadas a pacientes atendidos en el área de Emergencia de adultos del Hospital Humberto Alvarado Vásquez, Masaya, en el período enero-mayo 2018. Material y métodos: La presente investigación fue un estudio observacional descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 173 pacientes a los que se les tomaron muestra de cultivo. Resultados: Se encontró una media de edad de 50 años, el sexo que predominó fue el femenino con 55.8%(n=96), el 91.3%(n=157) provenían del área urbana, la patología de ingreso más frecuente fue el pie diabético con 18.6%(n=32), el tipo de hemocultivo que prevaleció fue el hemocultivo con 44.8%(n=77), un 4.7%(n=8) reportó crecimiento Bacteriano de Escherichia Coli; sensibilidad a las penicilinas se encontró que el 11%( n=19) son sensible a esta familia de antibiótico; Con respecto a la sensibilidad a las tetraciclinas se descubrió que el 2.3%(n=4) si eran sensibles a las tetraciclinas; En relación a la sensibilidad a las sulfas se halló que el 5.2%(9) fueron sensibles a las sulfas; Con respecto a la sensibilidad a las Quinolonas se evidencio que el 7%(n=12) si fueron sensibles a las quinolinas; En relación a la sensibilidad al cloranfenicol encontró que el 6.4%(n=11) fueron sensibles a este antibiótico; la sensibilidad a los aminoglucósidos se descubrió que el 11.6% (n=20) fueron sensibles a esta familia de antibiótico; En relación a la sensibilidad a las cefalosporinas se observó que el 7.6%( n=13) fueron sensibles a las cefalosporinas. Conclusiones: El cultivo bacteriológico más utilizado fue el hemocultivo; En cuanto a los resultados de laboratorio el patógeno más común encontrado fue E.coli; sin embargo en la mayoría de los cultivos bacteriológicos realizados no hubo crecimientos de agentes infecciosos. Con respecto a la sensibilidad de las familias de antibióticos se encontró que los pacientes fueron más sensibles a los carbapenémicos; seguido de los aminoglucósidos y las penicilinas lo cual fue de beneficio para la institución de salud ya que 2 de las 3 familia son accesible y de menor costo. Recomendaciones: Garantizar los medios de cultivo medios de transporte en las diferentes unidades de salud, con el objetivo que se le brinde al paciente el medio bacteriológico más idóneo a la patología que presenta. Asegurar que la técnica de la toma de cultivo sea acorde a lo establecido por las normas internacionales en especial en lo concerniente a que se tomen al menos 12 hemocultivos en sitios diferentes y en elección del medio de cultivo correcto. Palabras claves: Resistencia bacteriana; Hallazgos Bacteriológicos; Adultos, Resistencia a los antibióticos; Resistencia bacteriana reportada en hemocultivo; multiresistencia

Item Type: Thesis (Otra)
Palabras Clave Informales: Resistencia bacteriana; Hallazgos Bacteriológicos; Adultos, Resistencia a los antibióticos; Resistencia bacteriana reportada en hemocultivo; multiresistencia
Materias: SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WT - Geriatría. Enfermedades Crónicas
Divisiones: Ciencias de la Salud > Grado > Medicina > Medicina Interna
Depositing User: Unnamed user with email repositorio@unica.edu.ni
Date Deposited: 18 May 2023 17:04
Last Modified: 23 May 2023 21:07
URI: http://repositorio.unica.edu.ni/id/eprint/36

Actions (login required)

View Item View Item