Comportamiento de los niveles de lactato y déficit de base como biomarcadores de riesgo en pacientes que presentaron complicaciones obstétricas ingresadas en el servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Dr. Humberto Alvarado Vásquez, Masaya en el periodo comprendido enero 2017 a enero 2018

Membreño-Hernández, José Feliciano and Rodríguez-Rodríguez, María Raquel and Zamora-Sánchez, Jugelsy Francisco (2018) Comportamiento de los niveles de lactato y déficit de base como biomarcadores de riesgo en pacientes que presentaron complicaciones obstétricas ingresadas en el servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Dr. Humberto Alvarado Vásquez, Masaya en el periodo comprendido enero 2017 a enero 2018. Otra thesis, Universidad Católica Redemtoris Mater.

[img] Text (Descargar PDF)
Membreño-Hernández et al (2018) Biomarcador Lactatto -GO.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (957kB)
[img]
Preview
Image
cc.jpg

Download (6kB) | Preview

Resumen

Objetivo: Determinar el comportamiento de los niveles de lactato y déficit de base como biomarcadores de riesgo en pacientes que presentaron complicaciones obstétricas ingresadas en el servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Dr. Humberto Alvarado Vásquez, Masaya en el período comprendido enero 2017 a enero 2018. Diseño metodológico: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, donde se incluyeron a 40 pacientes que presentaron complicaciones obstétricas ingresadas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Dr. Humberto Alvarado Vásquez Masaya en el periodo comprendido enero 2017 a enero 2018.. Resultados: Las pacientes presentaron el perfil clínico caracterizado por que el grupo etario más frecuente fue de 27 a 39 años en el 42.5%. edad gestacional la media fue 33.22 semanas de gestación, la mediana de 36.15 semanas de gestación, IMC preconcepcional en normopeso, 35% eran bigesta. El 78 %de la población no presentó comorbilidad, el 7.5% padecía epilepsia e hipertensión arterial crónica respectivamente y el 5% presentó Diabetes Mellitus tipo 2. El 67% de la población reportó niveles de lactato mayor de 2 mmol/L seguido del 32.5 % que presentó niveles de lactato menor 2 mmol/L. La complicación obstétrica como diagnóstico único más frecuente fue la preeclampsia grave con el 42.5%, en segundo lugar se encontró el shock hipovolémico 10% y en tercer lugar Eclampsia 7.5%. Del total de pacientes con preeclampsia grave el 76.5% presentó niveles de lactato mayor de 2 mmol/L y el 23.5% registró menor de 2 mmol/L; del total de las pacientes con shock hipovolémico el 75% reportó niveles de lactato mayor de 2 mmol/L y el 25% menor de 2 mmol/L , el 66.7 %de las pacientes con eclampsia tenían niveles de lactato mayor 2 mmol/L.: La complicación obstétrica múltiple que predominó fue la Preeclampsia grave más síndrome de HELLP 10% en segundo lugar tenemos la Hemorragia posparto más shock hipovolémico 7.5% El 100% de las pacientes con preeclampsia grave más síndrome de HELLP presentó lactato mayor de 2 mmol/L, del total de las pacientes con hemorragia posparto más shock hipovolémico el 66.7% reportó niveles de lactato mayor de 2 mmol/L y el 33.3 % menor de 2 mmol/L. El 55% de las pacientes presentaron un déficit de base menor de -5 mEq/L, seguido del 45% que reportó un déficit de base mayor a -5 mEq/L, de las pacientes con preeclampsia grave el 70.6% tenían un déficit de base menor de -5 mEq/L. Del total de pacientes con shock hipovolémico el 75% tenían un déficit de base mayor de -5 mEq/L y el 66 % de las pacientes con Eclampsia obtuvieron déficit de base mayor de -5 mEq/L. De las pacientes que presentaron diagnóstico de Preeclampsia Grave más síndrome de HELLP el 50% presentó déficit de base mayor y menor de -5 mEq/L respectivamente, el 66.7% de las población con hemorragia posparto más shock hipovolémico registró un déficit de base menor de -5 mEq/L pacientes con preeclampsia grave el 76.5% presentó niveles de lactato mayor de 2 mmol/L y el 23.5% registró menor de 2 mmol/L; del total de las pacientes con shock hipovolémico el 75% reportó niveles de lactato mayor de 2 mmol/L y el 25% menor de 2 mmol/L , el 66.7 % de las pacientes con eclampsia tenían niveles de lactato mayor 2 mmol/L Conclusiones: la determinación de lactato sérico con niveles mayores de 2 mmol/L es útil como marcador clínico de severidad. Por otra parte, este estudio evidencio que la mayor parte de la población independiente del diagnóstico (único, múltiple) presentó hiperlactatemia con un déficit menor de -5 mEq/L. Recomendación: Actualizar la Normativa de complicaciones obstétricas proporcionada por el MINSA.

Item Type: Thesis (Otra)
Palabras Clave Informales: Hiperlactatemia; Marcador de severidad, Biomarcador Lactato ; complicación Obstetric
Materias: SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > WQ - Obstetricia
Divisiones: Ciencias de la Salud > Grado > Medicina > Ginecobstetricia
Depositing User: Unnamed user with email repositorio@unica.edu.ni
Date Deposited: 19 May 2023 04:49
Last Modified: 19 May 2023 04:49
URI: http://repositorio.unica.edu.ni/id/eprint/33

Actions (login required)

View Item View Item