Guido-Vargas, Sharon Joyce (2018) Resistencia bacteriana en cultivos de pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos del Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo enero – diciembre 2017. Otra thesis, Universidad Católica Redemtoris Mater.
![]() |
Text
Guido-Vargas(2018)-MI.pdf Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (1MB) |
|
![]()
|
Image
cc.jpg Download (6kB) | Preview |
Resumen
Objetivo: Determinar la resistencia bacteriana en cultivos de pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos del Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo enero – diciembre 2017. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, donde se incluyeron85 cultivos positivos para resistencia bacteriana tomados de pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos del Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo enero – diciembre 2017. Resultados: se encontró una media de 50.8 años. El grupo etario que predominó fue de mayores de 60 años con 30.6%. 68.2% eran mujeres. procedencia urbana 94.1%. El tipo de cultivo bacteriológico más frecuente enviado y que reportó resistencia bacteriana fue 49.41% hemocultivos, seguido del cultivo de secreción ylíquido 31.76%, urocultivos 18. 82%. El agente patógeno que predominó fue Acinetobacter Baumannii (AB) 25.9%, seguido de Escherichia Coli (EC) 17.6% y Pseudomona Aeruginosa(PA) 16.5%. El tipo de patología infecciosa más frecuente fue shock séptico, de los pacientes infectados con AB 31.8% presento shock séptico secundario a sepsis urinaria con el 14.1%. El 37.6% de todos los agentes patógenos fue resistentes a gentamicina y 10.6% a amikacina. El AB mostró resistencia a gentamicina 54.5% y 27.3% a amikacina. 38.5% de klebsiella pneumoniae (KP) fue resistente a gentamicina. De los casos que reportaron resistencia a carbapenémicos 40% tenía resistencia a meropenem y 36.5% a Imipenem. AB era resistente a meropenem en 100% de los casos y resistente a imipenem en 95.5%. EC no se reportó resistencia a Carbapenémicos. 57.1% de los casos con PA presentó resistencia a meropenem y 42.95% a Imipenem. Se encontró resistencia a ceftazidima en 64.7% de los casos reportados con resistencia a la familia de las cefalosporinas. AB mostró resistencia a ceftazidima 90.9% y cefepime 54.5%. 76.9% de KP fue resistente a ceftazidima, 69.2% a cefepime y ceftriaxona respectivamente,61.5 % resistente a cefaclor y 53.8% a cefuroxima. PA era resistente a lceftazidima 57.1%, 42.9% a cefepime. Se observó resistencia a ampicilina en 52.9%de los casos y a piperacilina en 41.2% de los casos que reportaron resistencia a esta familia de penicilinas. AB resultó resistente a piperacilina en el 100%, ampicilina 40.9%, amoxicilina en 13.6%. 92.3 % de KP fue resistente a ampicilina. EC fue resistente a ampicilina en 66.7% En 55.3% de la población se encontró resistencia a la ciprofloxacina y 43.5%a la levofloxacina. AB mostró resistencia a la ciprofloxacina en el 95.5% y a la levofloxacina en el 86.4% de los pacientes infectados con esta bacteria. EC reportó resistencia a ciprofloxacina 60%, ácido nalidíxico 46.7% y levofloxacina 26.7%. 32.9% presentó resistencia a trimetoprim sulfametoxazol (TMS), AB fue resistente a TMS en 40.9%. KP 53.8%. EC mostró resistencia en 33.3%y no se observó resistencia a lTMS en los PA, 35.3%presentó resistencia a tazobactam, 22.4% ácido clavulánico y 11.8% a sulbactam. El 100% de los casos con AB presentaron resistencia a tazobactam. 57.1% de PA era resistente a aztreonam, 21.4 % a tigeciclina y 14.3 % a tazobactam. Con respecto a KP 30.8 % fue resistente a tazobactam, 23.1 % a ácido clavulánico y 15.4 % a cloranfenicol. Conclusión: Según datos de antibiograma, AB expresó altos niveles de resistencia en orden secuencial a carbapenémicos, penicilinas, quinolonas, otros antibióticos, cefalosporinas y aminoglucósidos. EC solamente no presentó resistencia a los carbapenémicos. PA manifestó resistencia casi a todas las familias de antibióticos menos a sulfamidas. KP tuvo resistencia a todas las familias de antibióticos, en orden de mayor relevancia a penicilinas, cefalosporinas, otros antibióticos, sulfamidas, quinolonas, aminoglucósidos y carbapenémicos.
Item Type: | Thesis (Otra) |
---|---|
Palabras Clave Informales: | Resistencia a los antibióticos; Resistencia bacteriana reportada en hemocultivo; multiresistencia |
Materias: | SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > W - Medicina general. Profesiones de la Salud |
Divisiones: | Ciencias de la Salud > Grado > Medicina > Cirugía |
Depositing User: | Unnamed user with email repositorio@unica.edu.ni |
Date Deposited: | 04 May 2023 19:50 |
Last Modified: | 11 Jun 2023 02:30 |
URI: | http://repositorio.unica.edu.ni/id/eprint/20 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |