Abordaje diagnóstico y terapéutico del Trastorno Obsesivo Compulsivo en adultos. Revisión sistemática

Roblero-Diaz, Yolanda Auxiliadora (2023) Abordaje diagnóstico y terapéutico del Trastorno Obsesivo Compulsivo en adultos. Revisión sistemática. Otra thesis, Universidad Católica Redemptoris Mater.

[img] Text (Descargar PDF)
diagnóstico y terapéutico del Trastorno Obsesivo.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (644kB)
[img] Image
cc.jpg

Download (6kB)

Resumen

Objetivo: Sintetizar la evidencia disponible respecto a el abordaje diagnóstico y terapéutico no farmacológico en adultos con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Diseño metodológico: Se realizó una revisión sistemática sobre el Abordaje diagnóstico y terapéutico del trastorno obsesivo compulsivo en adultos, Revisión sistemática. Se incluyeron 9 artículos de reporte de caso. Se realizó la búsqueda en MEDLINE a través del metabuscador PUBMED, Google académico, Scielo, repositorios institucionales, utilizando los siguientes tesauros en la estrategia de búsqueda “Trastorno Obsesivo Compulsivo AND Adulto NOT Niños” Se emplearon como criterios de inclusión: Artículos científicos publicados entre el año 1990- 2023 publicados en idioma español e inglés. Se plantearon los siguientes criterios de exclusión: estudio duplicados y publicados fuera del periodo de estudio y periodo de búsqueda., que no contenían la variable principal, no descargable en formato PDF. Resultados: Los nueve artículos incluidos (nueve pacientes) fueron publicados en idioma español, ocho fueron publicados en España. La edad promedio fue de 29.6 años, con una mediana de edad de 27 años, una moda de 33 años y una desviación estándar de 8.8 años, lo que indica que en el 68% de los casos estudiados se encontraron en los rangos de 20.8 a 38.4 años cinco pacientes se encontraban en la segunda década de vida al momento de la terapia y tres en la tercera década. La edad media ponderada de inicio de los síntomas fue 21.125 años descrita en ocho investigaciones, los nueve pacientes diagnosticados con TOC al momento de la consulta coincidieron con que el inicio de sus síntomas estuvo relacionado a un incidente critico que marco su comportamiento. Se observó una mayor distribución del TOC en mujeres. Respecto a la sintomatología predominante en las investigaciones realizadas se observó que el Patrón de pensamientos intrusivos fue descrito en seis de los nueve pacientes. La evidencia consultada sugiere que el objetivo de la Psicoterapia combinada con las diferentes técnicas de aceptación y compromiso, es eliminar la rigidez psicológica siendo eficaz en los pacientes. Se observo que la frecuencia de las psicoterapias descrita por los autores en los nueve artículos revisados, era una vez a la semana con una duración entre 45 a 60 minutos por sección. La duración de la psicoterapia fue variable entre los pacientes. Se estimo una duración promedio ponderada de 23.3 semanas, se observó que la duración mínima de psicoterapia descrita en la literatura consultada fue de 8 semanas la duración máxima fue de 48 semanas. Los hallazgos sugieren que la variabilidad de la duración de la psicoterapia en el paciente con TOC dependerá de la severidad de sus síntomas. Conclusiones: En el TOC, las dimensiones clínicas se superponen entre sí, siendo la de mayor prevalencia descrita en mujeres entre segunda y cuarta década de vida, siendo el patrón de pensamientos intrusivos la dimensión , prevalente, la terapia psicológica es efectiva ya que los pacientes presentan mejoría de los síntomas obsesivos compulsivos incluso hasta llegar a niveles subclínicos de la enfermedad durante y post psicoterapia , siendo el “estándar de oro” la terapia cognitivo-conductual dirigida por un terapeuta, con sesiones semanales de una hora, cara a cara, de 8 a 43 semanas de duración. Recomendaciones: Protocolizar el abordaje diagnóstico y terapéutico de esta enfermedad ya que se constató el vacío de conocimiento existente en Nicaragua bajo esta línea de investigación. Promover la aceptación de terapias alternativas como psicoterapias, mindfulness, aromaterapia, masajes relajantes, ejercicios físicos para mejor severidad de los síntomas y con ello garantizar la eficacia de las intervenciones combinadas en los pacientes y su familia, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Palabras clave: Trastorno Obsesivo Compulsivo, Terapia cognitivo-conductual, Adultos

Item Type: Thesis (Otra)
Palabras Clave Informales: Trastorno Obsesivo Compulsivo, Terapia cognitivo-conductual, Adulto
Materias: SISTEMA DE CLASIFICACION MEDICA > W - Medicina general. Profesiones de la Salud
Divisiones: Ciencias de la Salud > Grado > Medicina > Medicina Interna
Depositing User: Unnamed user with email repositorio@unica.edu.ni
Date Deposited: 01 Feb 2024 20:52
Last Modified: 01 Feb 2024 20:52
URI: http://repositorio.unica.edu.ni/id/eprint/184

Actions (login required)

View Item View Item